martes, 19 de junio de 2007

Los Chunchos o Danza Blanca

Distrito: Baños del Inca
Provincia: Cajamarca
Departamento: Cajamarca

Ubicación geográfica y área de difusión
La danza de “Los Chunchos” se baila en toda la provincia de Cajamarca, pero es en el distrito de Baños del Inca, apacible balneario de aguas termales, ubicado a 6 kilómetros de la Ciudad de Cajamarca, importante por haber estado allí en descanso reparador el Inca Atahualpa el 15 de noviembre de 1532, día en el que llegaron los españoles para protagonizar los dramáticos sucesos de la conquista. Este balneario es escenario de la celebración de la fiesta tradicional el 8 de setiembre en honor a la patrona de ese destrito La Santísima Virgen de la Natividad, la cual sale con su bella y milagrosa imagen en multitudinaria procesión entre oraciones e inciensos, arcos de papel, ruidosas avellanas, bandas de músicos, clarineros y cajeros , y varios grupos folklóricos danzantes compuestos por campesinos entre los que destacan Los chunchos. A esta festividad se le conoce tambien como La Fiesta del Wanchaco.

La Danza de los chunchos o danza blanca es exclusivamente de varones, pero siempre lo encontramos en fiestas junto con las pallas, especialmente en la fiesta de la Natividad o fiesta del Wanchaco, conformando una dualidad inseparable. Cabe mencionar que los chunchos tienen sus propios músicos, compuestos por cajeros y uno o mas clarineros y las pallas también tienen su propio cajero. Los Chunchos de los Baños del Inca son privilegiados durante la procesión, son los que van primeros acompañando el anda de a Virgen de la Natividad.

Los Chunchos son invitados por los mayordomos, quienes en coordinación con el alguacil (El que ensaya la danza), para la atención y durante los días que dure la fiesta que por lo general son tres días, durante estos días los chunchos son atendidos con su caldo de cabeza en la mañana y su buen almuerzo y cena que consistente en mote de maíz o trigo. Además también la atención con bebida, chicha y cañazo o aguardiente y en muchas ocasiones también tienen que atender a su familia, esposa e hijos, depende del contrato, dicho arreglo no implica pago en efectivo, sólo la atención, además los danzarines se ofrecen voluntariamente para agradecer a la santa imagen por los beneficios recibidos.

miércoles, 4 de abril de 2007

Guayabina

Danza cuyo origen, según lo que se ha podido indagar, se remonta a la ex hacienda “Limón”, antiguamente conocida como Guayabas. Lugar ubicado en la provincia de Celendín del departamento de Cajamarca, en la bajada al profundo cañón del río Marañón camino al puente Balsas, en el que se rendía culto a Santa Rosa.
Es muy posible, que la agrupación de danzantes que ahora recibe el nombre de “La Guayabina”, se organizara para acompañar la procesión de la antes referida santa. Posteriormente el culto a Santa Rosa se traslada al lugar denominado La Tranca, caserío que hoy recibe el nombre de la bienaventurada limeña, y con ello la costumbre de bailar lo que en conjunto se ha venido a denominar la “La Danza de la Guayabina”. Pese a que esta danza surgió, al parecer, con motivo de las celebraciones de Santa Rosa, y sus danzantes por lo general son devotos de San Juan Bautista y de la Virgen del Rosario, patrona esta última de Celendín, se reúnen en mayor número para participar en la festividad del Corpus Christi en la ciudad de Celendín, fecha y lugar donde se les puede apreciar con mayor facilidad, variedad y en todo su colorido. También concurren a otras celebraciones, tal como la de San Sebastián del caserío de Llanguat.
La Guayabina, es ejecutada íntegramente por varones a los acordes de la “Caja y la Flauta”, instrumentos ejecutados por una sola persona. Gran parte de los danzantes son mayores de edad, auque últimamente se acepta la participación de jóvenes. El desplazamiento principal es realizado en dos columnas, presididos y dirigidos por los danzantes que los demás llaman “Capitanes”, y en un número que varia entre seis y nueve por columna, haciendo un total de doce a dieciocho personas por grupo. Es de suponer que menos de doce personas sería un número insuficiente para desarrollarla correctamente, si tenemos en cuenta que cada columna debe tener por lo menos cuatro bailarines - llamémoslos así para diferenciar los personajes -, un “viejo” o una “china o vieja”, y sus respectivas “vacas”, haciendo un total mínimo de seis personas por columna.

Gavilan o Gavilancito

Se dice que este baile es de origen campesino y esta vinculado estrechamente con las tradicionales fiestas del carnaval de Cajamarca. Se trata de una modalidad de huayco que recibe la denominación de CASHUA o CACHUA en Cajamarca. Era bailado por parejas (varón y mujer), portando pañuelos en una de las manos, lo que trataban de quitarse mutuamente; el ultimo en quedarse con los pañuelos, daba un castigo a su pareja consistente en un vaso de chicha de jora.
En la pocas pautas, pero seguras en cuanto a la música y a lo pasos que se ejecutaban, Se recrea en 1985 con el G.M.D.F. ¨ CAJAMARCA ¨ una singular coreografía grupal, Ciñéndome en parte a la representación de lo indica la letra de la canción que con nombre de ´ GAVILÁN TONTO ¨ es, hasta donde se ha podido averiguar de un autor anónimo.
Dentro de la recreación coreográfica, observamos que la dama portan pañuelos en ambas manos, representan simbólicamente una ¨ POLLA ¨ (ave); que quiere burlarse del ¨ GAVILÁN ¨, inicialmente aparece como un animal torpe, todo lo contrario a lo que ocurre en la realidad de nuestro medio rural.En la primera parte, la mujer con picardía y alegría intenta no dejarse arrebatar los pañuelos, una veces provocado y otras despreciando a su pareja,

Cashua o Cachua

Baile típicamente cajamarquino, caracterizado por su desplazamiento lento y suave; no se acostumbra el zapateo. Una variante denominada "gavilan" consiste en quitarse el pañuelo entre las parejas.

Pallas

Danza efectuada sólo por mujeres alegres y bonitas, con mucho garbo y estilo. Llevan una vestimenta elegante y atractiva, consistente en un sombrero blanco con cinta negra, blusa de color celeste, blanco o rosado, pechera bordada, anaco o pollera plisada de color negro, aretes largos, gargantillas y sortijas en todos los dedos. Las pallas van bailando y cantando por las calles dirigidas por una capitana que va dando la voz para que entonen diferentes canciones.

Chunchos o Danza Blanca

Son grupos de 12 o más danzarines vestidos con saco y pantalán de color blanco sujeto por maichales (semillas), que sirven como adorno y emiten agradables sonidos al compás del baile. Usan pañuelo de color en el cuello, portan una bandera y llevan además una calabaza con chicha. Otros personajes de esta danza son el "chuncho negro" que lleva saco azul u obscuro, una máscara de color negro con aplicaciones de vivos rojos, marcando ojos, nariz y orejas, y un látigo con mango de madera; el "capitán de baile", que dirige las danzas y los pasos para realizar diferentes figuras; el "negro", personaje gracioso, que asusta y hace chistes a los espectadores, recolectando las viandas de comida para el grupo. Entre lo más característico del baile está dejar el pañuelo en el suelo y recogerlo con la boca.

Carnaval de Cajamarca

Cajamarca, departamento ubicado en la Sierra Norte del Perú es conocido por su Carnaval el cual nos trae a la memoria su inconfundible melodía e ingeniosas y humorísticas letras. Sus coplas improvisadas y matarinas contienen también versos pícaros y amorosos, cantados a contrapunto.
Desde las diez de la mañana hasta bien entrada la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los cinco barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical.
El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompañado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo característico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos.