Danza cuyo origen, según lo que se ha podido indagar, se remonta a la ex hacienda “Limón”, antiguamente conocida como Guayabas. Lugar ubicado en la provincia de Celendín del departamento de Cajamarca, en la bajada al profundo cañón del río Marañón camino al puente Balsas, en el que se rendía culto a Santa Rosa.
Es muy posible, que la agrupación de danzantes que ahora recibe el nombre de “La Guayabina”, se organizara para acompañar la procesión de la antes referida santa. Posteriormente el culto a Santa Rosa se traslada al lugar denominado La Tranca, caserío que hoy recibe el nombre de la bienaventurada limeña, y con ello la costumbre de bailar lo que en conjunto se ha venido a denominar la “La Danza de la Guayabina”. Pese a que esta danza surgió, al parecer, con motivo de las celebraciones de Santa Rosa, y sus danzantes por lo general son devotos de San Juan Bautista y de la Virgen del Rosario, patrona esta última de Celendín, se reúnen en mayor número para participar en la festividad del Corpus Christi en la ciudad de Celendín, fecha y lugar donde se les puede apreciar con mayor facilidad, variedad y en todo su colorido. También concurren a otras celebraciones, tal como la de San Sebastián del caserío de Llanguat.
La Guayabina, es ejecutada íntegramente por varones a los acordes de la “Caja y la Flauta”, instrumentos ejecutados por una sola persona. Gran parte de los danzantes son mayores de edad, auque últimamente se acepta la participación de jóvenes. El desplazamiento principal es realizado en dos columnas, presididos y dirigidos por los danzantes que los demás llaman “Capitanes”, y en un número que varia entre seis y nueve por columna, haciendo un total de doce a dieciocho personas por grupo. Es de suponer que menos de doce personas sería un número insuficiente para desarrollarla correctamente, si tenemos en cuenta que cada columna debe tener por lo menos cuatro bailarines - llamémoslos así para diferenciar los personajes -, un “viejo” o una “china o vieja”, y sus respectivas “vacas”, haciendo un total mínimo de seis personas por columna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario